lunes, 17 de noviembre de 2025

TDAH-TEA-ALTAS CAPACIDADES

 PUNTOS DE RELACIÓN ENTRE TDAH-TEA-AA.CC

Enlace



PSICOMOTRICIDAD

 SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD....SIMÓN DICE

Enlace


COGNICIÓN

 JUEGO CUATRO EN RAYA

Enlace



CÁNCER DE PULMÓN

 Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Pulmón


El 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, una enfermedad que puede llegar a ser mortal, afectando tanto a hombres como a mujeres en todo el mundo.

De ahí la importancia de su prevención evitando los posibles factores de riesgo como como el tabaco, el alcohol y otras sustancias nocivas para la salud.

¿Qué es el cáncer del pulmón?

El cáncer del pulmón es una enfermedad que afecta de manera directa las células de los pulmones, provocando un crecimiento anómalo de las mismas, que poco a poco van minando y dañando los tejidos y el canal respiratorio.

Hay ocasiones donde el cáncer de pulmón puede resultar asintomático, es decir, las personas no experimentan molestias, sin embargo, hay pacientes que pueden presentar algunos síntomas como tos crónica o con sangre, dificultad respiratoria, dolor en el pecho, ronquera, pérdida de apetito o bajar repentinamente de peso.

Algunos factores de riesgo

El cáncer del pulmón puede aparecer en personas que tienen el hábito de fumar. De acuerdo a las investigaciones hechas al respecto, se ha comprobado que el cigarrillo causa el 85% de esta patología.

Otro de los factores de riesgo tiene que ver con la exposición al gas radón, que se encuentra en los materiales de construcción. También puede ser causado por el arsénico, gases como el diésel y los productos industriales. Estar expuesto al humo, es el caso de los fumadores pasivos y la contaminación constante del aire.

Se puede dar el caso de personas que tengan familiares con esta enfermedad y el padecimiento sea hereditario. Hay casos de personas sometidas a radioterapia de tórax, que pueden presentar este diagnóstico.

¿Qué hacer para prevenir el cáncer de pulmón?

Aunque el cáncer de pulmón puede manifestarse por distintas razones, es verdad que un estilo de vida poco saludable puede desencadenar este padecimiento. En este sentido, es importante que conozcas algunas medidas para prevenirlo como son:

  • Evitar permanecer en lugares donde las personas tienen el hábito de fumar.
  • No fumar.
  • Evitar estar en contacto con productos químicos tóxicos, agentes contaminantes o radiación.
  • Practicar algún tipo de deporte
  • Alimentarse de forma adecuada, introduciendo a la dieta diaria más frutas vegetales, legumbres, granos y proteínas.

Algunos datos de interés sobre el cáncer de pulmón

Aunque el cáncer en sus distintas manifestaciones continúa afectando a millones de personas a nivel mundial, el cáncer de pulmón presenta algunos datos que es importante tener en cuenta para entender y prevenir esta enfermedad.

  • Más del 85% de los enfermos de cáncer de pulmón están relacionados con tabaquismo.
  • Es el tipo de cáncer con mayor incidencia en la población de todo el mundo.
  • Las personas no fumadoras, corren el riesgo de padecer la patología al estar en ambientes donde hay fumadores.
  • El cáncer de pulmón está considerado como la primera causa de muerte en la población masculina y la segunda en la población femenina.

CÁNCER CUELLO UTERINO

 Día de Acción para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino


El cáncer de cuello uterino es un cáncer que el mundo puede erradicar. Se trata de un cáncer prevenible y curable. Por ello, y para crear conciencia, el 17 de noviembre es el Día de Acción para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la 73ª Asamblea Mundial de la Salud de 27 de noviembre de 2020.

Cómo se gestó el Día de Acción para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino

En mayo de 2018, el director general de la Organización Mundial de la Salud, el Dr. Tedros hizo una reflexión al respecto para que los países tomaran medidas para terminar con este tipo de cáncer cervicouterino. Según el director de la OMS el mundo ya cuenta con las herramientas necesarias, solo hay que hacerlas accesibles.

En agosto de 2020, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución A73/DIV./3 en la que pidió la eliminación del cáncer de cuello uterino y la adopción de una estrategia para lograrlo. El 17 de noviembre de 2020, tras la clausura de la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud, la OMS conmemoró este anuncio histórico y lanzó oficialmente la estrategia de eliminación del cáncer de cuello uterino.

Debido a la pandemia, el evento se realizó de forma virtual y fue organizado por la dirección de la OMS. Los gobiernos de Australia, Botsuana, Lesoto, Malawi, Nigeria y Ruanda fueron copatrocinadores del evento.

El evento fue inaugurado por mujeres que han vivido con cáncer de cuello uterino de todas las regiones del mundo, incluidas defensoras y sobrevivientes que han luchado contra la enfermedad. Se unieron a ellas oradores de alto nivel, lo que reflejó el apoyo de una amplia coalición de socios y agencias.

¿Qué es el cáncer de cuello de útero?

El cáncer de cuello de útero, también llamado cáncer cervical, es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que conecta con la vagina.

Este tipo de cáncer suele estar relacionado con la infección persistente por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH), que es una infección común y generalmente de transmisión sexual.

En las etapas iniciales, el cáncer cervical puede no presentar síntomas, pero a medida que avanza, pueden aparecer signos como sangrado vaginal anormal, dolor durante las relaciones sexuales o molestias pélvicas. Sin embargo, con la detección y el tratamiento adecuados, el cáncer de cuello de útero tiene altas probabilidades de ser prevenido y curado.

Este cáncer es prevenible y curable en gran parte gracias a la disponibilidad de la vacuna contra el VPH, que protege contra los tipos de virus más vinculados al desarrollo del cáncer cervical.

Además, las pruebas de detección como el Papanicolaou y la prueba de VPH permiten identificar células anormales en el cuello uterino antes de que se conviertan en cancerosas, posibilitando un tratamiento precoz.

Estas pruebas y la vacunación, combinadas con un seguimiento médico adecuado, han reducido significativamente la incidencia de cáncer de cuello de útero y mejorado las tasas de supervivencia en quienes lo padecen, demostrando la efectividad de la prevención en esta enfermedad.

¿Cómo se puede prevenir el cáncer de cuello de útero?

La prevención del cáncer de cuello de útero se basa en tres estrategias clave: la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), las pruebas de detección periódicas y los hábitos de salud.

Vacunación contra el VPH: La vacuna contra el VPH es altamente eficaz y protege contra los tipos de virus que son responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervical. Se recomienda para niñas y niños a partir de los 12 años y puede administrarse también a adultos jóvenes que no hayan sido vacunados.

Pruebas de detección: Las pruebas de detección, como el Papanicolaou (o citología cervical) y la prueba de VPH, permiten identificar cambios celulares tempranos en el cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer. En muchos países, se recomienda que las mujeres se realicen estas pruebas regularmente a partir de los 25 o 30 años, según las recomendaciones de salud locales.

Hábitos de salud: Adoptar ciertos hábitos saludables también ayuda a reducir el riesgo. Evitar el tabaquismo, usar métodos de barrera como el preservativo para reducir el riesgo de infecciones de transmisión sexual, y mantener un sistema inmunológico fuerte pueden ayudar a prevenir el cáncer cervical. Mantener una comunicación abierta con el médico y seguir los controles recomendados son elementos cruciales en la prevención.

SMITH MAGENIS

 Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis


El 17 de noviembre se celebra el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un síndrome descubierto a principios de los 80 por Ana Smith y por Ellen Magenis, profesora de genética molecular.

Se trata de una deficiencia en el cromosoma 17 y tiene una prevalencia estimada de 1 persona por cada 15.000/25.000 nacimientos. Causa un conjunto de síntomas y características físicas y de conducta que cursa con retraso mental de gravedad variable y una serie de anomalías congénitas.

Las asociaciones de afectados y familiares del Síndrome de Smith Magenis realizan actos y eventos destinados a concienciar sobre esta enfermedad tanto a la población en general como a los profesionales sanitarios. Se buscan los siguientes objetivos:

  • Mejorar la detección precoz de la enfermedad.
  • Que se atiendan las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de los afectados, así como el apoyo a sus familiares.
  • Hacer un llamamiento para la investigación sobre esta patología.
  • Concienciar en general a la población sobre la existencia de este síndrome.

ESTUDIANTES

 Día Internacional de los Estudiantes


El 17 de noviembre se celebra el Día Internacional de los Estudiantes, una fecha anual donde se conmemora a la juventud de varios países del mundo por sus luchas para conseguir una educación libre y que dieron origen a numerosos movimientos estudiantiles.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Estudiantes?

La celebración de esta importante fecha para la población estudiantil en todo el mundo tiene sus orígenes a partir del año 1939, cuando el 28 de octubre de ese mismo año fue asesinado Jan Opletal, un estudiante de Medicina a causa de la invasión nazi ocurrida en Checoslovaquia.

A raíz de este lamentable acontecimiento, hubo muchas protestas y levantamientos en las que no sólo participó la población sino los estudiantes de todas las universidades del país. Miles de jóvenes fueron apresados, torturados, resultando asesinados nueve de ellos.

Debido a este memorable acto heroico, la Unión Internacional de Estudiantes creada en el año 1941, declaró el 17 de noviembre Día Internacional del Estudiante.

FLAMENCO

 FLAMENCO PARA INFANTIL Y PRIMER CICLO

Enlace


Contenidos más visitados

TDAH-TEA-ALTAS CAPACIDADES

 PUNTOS DE RELACIÓN ENTRE TDAH-TEA-AA.CC Enlace