lunes, 30 de junio de 2025

FIN DE CURSO

 Amigos-as míos.

Este curso escolar 2024-2025 ha pasado y nos vamos a ir a descansar  y jugar, cambiar de hábitos, rutinas, de ambiente...

Aprendimos muchas cosas a querer, a compartir y también a ser feliz, ayudar a los demás.

En poco tiempo nos volveremos a ver y comenzaremos nuevo curso 2025-2026, comenzarán otra vez las risas, los juegos, el compartir, el ayudarnos, el trabajar juntos.

Hasta que empiece el nuevo curso DISFRUTAR MUCHO Y PASAR UN GRAN VERANO.

NOS VEMOS PRONTO.

FICHAS INTERACTIVAS

 1 COMPRENSIÓN LECTORA



2 ORDENAR SÍLABAS

Ordenar sílabas, an interactive worksheet by Sonia Balboa
liveworksheets.com

3 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES


4 ORDENAR ORACIONES

ordenar oraciones, an interactive worksheet by VirviAL
liveworksheets.com

5 MEMORIA AUDITIVA


6 DISLEXIA: LETRAS AL REVÉS

Letras al revés, an interactive worksheet by mariajovaldes
liveworksheets.com

REDES SOCIALES

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Enlace


REDES SOCIALES

 

El Día de las Redes Sociales se celebra el 30 de junio. Su objetivo primordial es que las redes sociales sean una herramienta que permita a la población mundial una mayor y mejor comunicación, así como un medio para mantenerse informado, utilizando una plataforma globalizada como es Internet.

¿Qué son las redes sociales?

Las redes sociales son estructuras que se crean en Internet y que conectan a personas con intereses similares. Las redes sociales permiten que se creen vínculos de una manera rápida y efectiva, donde la distancia no es un obstáculo para que las relaciones personales o laborales se lleven a cabo.

Es un contacto que ocurre de forma virtual a través de aplicaciones y sitios webs y que permite el intercambio entre los individuos, organizaciones o empresas.

Origen del Día de las Redes Sociales

El Día de las Redes Sociales tiene su origen a partir del año 2010, gracias a una iniciativa del portal de noticias y tecnología Mashable y cuyo fundador es Peter Cashmore, quien así lo hizo saber, a raíz del tremendo auge que en los últimos años han tenido estas plataformas.

Este reconocido empresario, consideró necesario dedicar un día para festejar un medio de comunicación que se ha transformado en una herramienta mundial para que millones de personas se mantengan informados de forma rápida y veraz, además de ser un medio importante de entretenimiento y todo esto, mediante el uso de Internet.

Hoy en día, esta celebración es de carácter mundial y ya son más de 200 ciudades de todo el globo que la consideran una fecha de relevancia, además, cada vez cuenta con más seguidores, que cada año se reúnen para organizar eventos, foros y conferencias dedicadas a las redes sociales y dar a conocer las potencialidades de marketing y publicidad que se logran a través de plataformas como Instagram, facebook, WhatsApp, facebook, Twiter entre otras.

Las redes sociales, un verdadero boom a nivel mundial

Las redes sociales, con el paso de los años se han transformado en un verdadero boom, y han permitido que millones de personas en todo el mundo se mantengan cada día más conectados y sin lugar a dudas sumando más adeptos.

Entre las más usadas y visitadas por los usuarios destacan:

Facebook

Está considerada como la plataforma más grande mundo y usada en todo el mundo y esto se debe a que a través de ella, las personas pueden encontrar todo lo que necesitan, además de ser accesible para toda clase de público.

Instagram

Es la red social que ha logrado posicionarse con más fuerza en los últimos años ya que resulta muy fácil y práctica para los usuarios, tanto a nivel personal como empresarial. Además, constantemente se está innovando, lo que resulta muy atractivo para las personas que la usan para distintos fines.

Youtube

Resulta excelente para todo tipo de contenido audiovisual, además de ser una herramienta muy rentable que ayuda a miles de personas en todo el mundo a generar grandes ingresos de dinero, así como también, a ganar fama, popularidad y prestigio de forma vertiginosa.

Twitter

Es una de las más grandes redes sociales que se utilizan para informar y dar opiniones. Por otro lado, es una plataforma con un enfoque más personal, pero que indudablemente, también es utilizada por los usuarios para darse a conocer y crear debates de corte político y social.

Linkedin

Una red social con amplia aceptación entre los distintos profesionales de todo el mundo y para la caza de talentos. También es usada por las empresas para posicionar sus marcas, aumentar las ventas y hacer crecer cualquier tipo de negocio.

sábado, 28 de junio de 2025

JUEGOS LENGUAJE

 CUÁNTAS SÍLABAS

Enlace



LENGUAJE FIGURADO


PALABRA-IMAGÉN


A JUGAR CON EL LENGUAJE



ATENCIÓN

VIDEO

 VIDEO AFASIAS

ENLACE


LENGUAJE: AFASIAS

 INFORMACIÓN DE LAS AFASIAS

ENLACE


AFASIA

 El Día Mundial de la Afasia se celebra cada año el 28 de junioEsta fecha se conmemora para generar conciencia sobre la afasia, un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de una persona para comunicarse, ya sea hablando, comprendiendo, leyendo o escribiendo. La afasia generalmente es causada por daño cerebral, como un accidente cerebrovascular. 


INECO: ENLACE

cuáles son las causas, consecuencias y tratamientos de esta condición neurológica

viernes, 27 de junio de 2025

SAAC

 LENGUAJE DE SIGNOS

Enlace


MÉTODO BRAILLE

 SISTEMA BRAILLE

Enlace


VACACIONES

 JUEGO DE LAS VACACIONES

Enlace


JUEGO DE VERANO

 LA PLAYA

Enlace


CUENTOS

 


MÚSICA

 

SORDOCEGUERA

 

El 27 de junio se celebra el Día Internacional de la Sordoceguera, con el objetivo de visibilizar a las personas que en todo el mundo presentan esta discapacidad.

La fecha del 27 de junio conmemora el nacimiento de la reconocida autora Helen Keller (1880-1968), una de las personas más emblemáticas de la comunidad sordociega.

Una conmemoración que es oficial desde 2025 pero existe desde mucho antes

El Día Internacional de las Personas Sordociegas se conmemora desde hace muchos años, pero ha sido en 2025 cuando la Asamblea General de la ONU lo ha oficializado.

En Resolución oficial A/RES/79/294 de 3 de junio de 2025, la ONU declara el Día Internacional de la Sordoceguera. El objetivo principal es que se reconozca como una discapacidad diferenciada con unas necesidades específicas.

La sordoceguera es una discapacidad que sufre un porcentaje bajo de la población mundial, que consiste en una condición que afecta de forma severa tanto la visión como la audición y que, por lo general, limita de forma considerable sus vidas.

Es difícil que los sentidos afectados se compensen entre sí y, por lo tanto, constituye una discapacidad diferenciada que presenta sus propios retos, barreras y requerimientos específicos de apoyo e inclusión, diferentes de los de las personas que son únicamente sordas o ciegas.

Las personas sordociegas se enfrentan a barreras por el hecho de que no se reconozca la sordoceguera como una discapacidad diferenciada, y eso les invisibiliza.

Por ello, la importancia del reconocimiento oficial.

Helen Keller, una mujer que se sobrepuso a las adversidades

La elección de la fecha para conmemorar el Día de la Sordoceguera se produjo por ser el aniversario del nacimiento de Helen Keller.

La vida de Helen Kelller es la historia aleccionadora de una mujer, que, a pesar de haber nacido sin ningún tipo de limitaciones, a la temprana edad de dos años, contrajo una terrible enfermedad que provocó la pérdida total de la visión y la audición.

A pesar de esta limitación, los padres de Hellen Keller se empeñaron en la formación de su hija, quién, con mucho esfuerzo y perseverancia logró culminar una carrera universitaria, para de esta forma convertirse en la primera persona ciega y sorda en alcanzar tal proeza.

Con el transcurrir de los años, se convirtió en una embajadora de la Fundación Americana para los Ciegos, logrando así alcanzar fama y reconocimiento mundial por su loable labor en favor de todas las personas con su misma condición.

Ella visitó la sede de la ONU en Nueva York en 1949.

Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas

Entre las necesidades básicas que las personas sordociegas tienen derecho a recibir y de esta forma mejorar su calidad de vida destacan:

  • Tienen el derecho de desarrollar todas sus potencialidades como cualquier otro ser humano.
  • Son personas que requieren de atención especializada en educación, salud y en el campo laboral.
  • Es esencial la enseñanza del lenguaje oral para que las personas sordociegas tengan una o varias herramientas efectivas para la buena comunicación con el mundo que les rodea.
  • Las personas sordociegas deben tener la posibilidad de contar con la ayuda de un buen intérprete, lo cual facilitaría la vida de estas personas.
  • Cuando las personas sordociegas alcanzan una edad madura, deben tener el privilegio de poder disfrutar de un alojamiento digno y con una asistencia supervisada.
  • Tienen el derecho de poder tener una vida social activa, así como a distintas actividades recreativas en su tiempo de ocio.

jueves, 26 de junio de 2025

LECTURA

 COMPRENSIÓN LECTORA Y DE SITUACIONES

Enlace


VOCABULARIO

 JUEGO DE ADIVINANZAS

Enlace


TECLADO

 TECLADO QWERTY

Enlace


APRENDIZAJE

 MOMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Enlace


MÚSICA

 INTELIGENCIA MUSICAL

Enlace


TDAH

 TRATAR LA ATENCIÓN DE UN NIÑO TDAH

Enlace



REFRIGERACIÓN

 


El 26 de junio se celebra el Día Mundial de la Refrigeración, un proceso termodinámico indispensable para la mejora de la calidad de vida de las personas, destacando su amplia contribución en las economías de las naciones en el marco de la pandemia por COVID-19 y el cambio climático a nivel mundial.

Con la celebración de esta efeméride se conmemora a individuos, grupos profesionales, asociaciones y las tecnologías responsables de mantener objetos y entornos con temperatura controlada. Este Día Mundial cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA).

¿Qué es la refrigeración?

La refrigeración es un proceso termodinámico a través del cual se extrae la energía térmica de elementos sólidos y fluidos para disminuir su temperatura, mediante la utilización de fluidos denominados refrigerantes.

Constituye una de las aplicaciones más relevantes en la industria de alimentos, permitiendo prolongar su conservación y ralentizar la proliferación de bacterias. La refrigeración tiene un alto impacto en sectores clave de la economía, contribuyendo a la protección del medio ambiente, mejoramiento de la calidad de vida y mayor confort, con el menor consumo de energía posible, entre otros beneficios. Mencionamos algunos de ellos:

  • Conservación de alimentos para el consumo seguro, evitando su descomposición por el calor.
  • Reducción de la temperatura de maquinarias o materiales utilizados en procesos industriales, para su óptimo funcionamiento.
  • Es utilizada para la fabricación y conservación de vacunas y medicinas.
  • Climatización de espacios destinados al uso doméstico, comercial e industrial, mediante la utilización de dispositivos de refrigeración: congeladores, acondicionadores de aire, cámaras frigoríficas, entre otros.
  • El proceso conocido como criogénesis (enfriamiento a bajas temperaturas) es aplicado en investigaciones científicas, así como para el licuado de ciertos tipos de gases.

La principal finalidad de esta campaña es inspirar a estudiantes y jóvenes profesionales a nivel mundial, a enfrentar los desafíos que se presenten en su entorno. Por otra parte, la Secretaría del WRD se asociará con el proyecto Acción Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), orientado a formar a una nueva generación de Campeones de Enfriamiento.

Se requiere implementar tecnologías de enfriamiento avanzadas, dirigidas a optimizar las condiciones ambientales para disminuir el impacto generado por el cambio climático. De esta forma se cumplirá con los estándares de sostenibilidad, incluidos en los acuerdos internacionales de protección del clima y de la capa de ozono.

miércoles, 25 de junio de 2025

CONCIENCIA FONOLÓGICA

 CONCIENCIA LÉXICA

Enlace


FONÉTICA-FONOLOGÍA

 QUE LETRA SUENA PRIMERO

Enlace


SAAC

 ACCIONES

Enlace


UNIDAD DIDÁCTICA

 MIS AMIGOS MARINOS

Enlace


GENTE DEL MAR

 

El comercio marítimo internacional y el mundo cuentan con un gran aliado incondicional: la gente de mar. Es por ello que, en reconocimiento a estos protagonistas anónimos, la Organización Marítima Internacional (OMI) promulgó en la Conferencia de Manila del año 2010 el día 25 de junio como Día de la Gente de Mar.

Ellos constituyen un eslabón esencial en el desarrollo del comercio internacional, en medio de riesgos y restricciones que atentan contra el cumplimiento de su labor.

¿Quiénes conforman la Gente de Mar?

El término "gente de mar" se refiere al colectivo formado por aquellas personas relacionadas con la actividad marítima (comercio, transporte, acuicultura), dentro de una embarcación y los que brindan apoyo desde tierra:

  • Tripulantes de buques: en las áreas de cubierta (Capitán, oficiales, pilotos y marineros), máquinas (jefe de máquinas, oficiales maquinistas, mecánicos, electricistas, foguistas), comunicaciones (personal asignado a las instalaciones radioeléctricas y de sistemas de comunicación), administración (personal encargado de las tareas contables, servicios de alojamiento y alimentación de tripulantes y pasajeros), sanidad (Oficiales médicos, enfermeros y asistentes) y practicaje (personal dedicado al asesoramiento náutico y legal).
  • Personal terrestre (profesional y técnico) que ejerce funciones en jurisdicción portuaria.
  • Pescadores de altamar, entre otros.

Riesgos y dificultades que afronta la Gente de Mar

En el cumplimiento de su labor, la gente de mar está expuesta a los siguientes riesgos y situaciones:

  • Incidentes marítimos involuntarios que pueden causar daño ambiental o pérdidas de vidas, con posibles responsabilidades penales.
  • Condiciones ambientales adversas (tormentas, maremotos, tsunamis).
  • Dificultades para facilitar los cambios de tripulación en los puertos marítimos, debido a los protocolos establecidos en los diversos países y zonas geográficas que obstaculizan el relevo del personal marino.
  • Piratería, contrabando y trata de personas.
GENTE DEL MAR

VITILIGO

 

El vitíligo es una enfermedad cutánea, crónica y no contagiosa que ocasiona un trastorno en la pigmentación de la piel. Es por ello que el 25 de junio se celebra el Día Mundial del Vitíligo, con la finalidad de dar a conocer información sobre esta patología y como afecta a las personas que la padecen.

Se requiere sensibilizar y concienciar a las personas sobre esta condición dermatológica autoinmune, que afecta aproximadamente a un 2% de la población a nivel mundial no solo en la piel, sino en su autoestima.

¿Que es el vitíligo?

El vitíligo es una enfermedad autoinmune y progresiva de la piel, caracterizada por la aparición de manchas o lesiones acrómicas de diversos tamaños denominadas máculas, de color blanco nacarado y con una superficie lisa.

Ello es ocasionado por la destrucción de los melanocitos (células responsables de la pigmentación de la piel), disminuyendo la producción de melanina en varias partes del cuerpo, tales como contorno de los ojos, fosas nasales, cara, codos, tobillos, axilas, rodillas, manos y pies.

Si la lesión aparece en áreas pilosas (cuero cabelludo, pestañas, cejas y genitales) afectará el color del vello, conocido como poliosis.

Este trastorno se vincula a factores tales como predisposición genética, estrés y se ha asociado a otras enfermedades (diabetes, Enfermedad de Adisson, anemia perniciosa y trastornos tiroideos). Se desarrolla, en promedio, a partir de los 20 años de edad, con mayor prevalencia en la población femenina y algunos grupos étnicos.

Diagnóstico, tratamiento y recomendaciones

El diagnóstico del vitíligo es efectuado por un dermatólogo, mediante una evaluación clínica en la piel del paciente, utilizando una lámpara de hendidura o de Wood. Emite una luz ultravioleta que permite detectar las lesiones en el cuerpo.

En cuanto al tratamiento del vitíligo para restaurar la pigmentación de manera parcial y temporal se aplicará dependiendo del grado y ubicación de las lesiones, así como la edad del paciente. En todos los casos es muy importante evitar la exposición directa al sol. Estas son algunas opciones o alternativas:

  • Corticoides tópicos.
  • Fototerapia con radiación Ultravioleta y UVB de banda estrecha.
  • Antioxidantes orales.
  • Inhibidores de calcineurina.
  • Injerto de piel.
  • Trasplante de suspensión celular.

Algunas recomendaciones para el cuidado de la piel son las siguientes:

  • Proteger la piel del sol, así como de fuentes artificiales de luz ultravioleta.
  • Utilizar protector solar con un elevado factor de protección y resistente al agua.
  • Utilizar prendas de vestir que protejan la piel del sol.
  • Evitar el uso de camas bronceadoras y lámparas solares.
  • Evitar la colocación de tatuajes, especialmente en la zona de las lesiones.
  • Consumir vitaminas (Ginko Biloba, vitamina C, vitamina B-12, ácido fólico y ácido alfa-lipoico).

Vitíligo: una anomalía estética no aceptada

El vitíligo, por ser una enfermedad visible, que afecta estéticamente al paciente, ocasionando rechazo o poca aceptación en su entorno social y familiar. Esto genera como consecuencia baja autoestima, ideación suicida (en algunos casos), estrés, irritabilidad, agresividad, aislamiento social, depresión y ansiedad.

Resulta pertinente buscar apoyo profesional especializado (dermatólogo, psicólogo), a fin de efectuar un adecuado seguimiento y control del paciente, aunado al apoyo familiar para afrontar esta enfermedad.

Es de vital importancia concienciar a la población mundial sobre el vitíligo, para normalizar esta condición o trastorno en la Sociedad y evitar la discriminación y rechazo hacia las personas que la padecen.

martes, 24 de junio de 2025

PRERREQUISITOS

 BUSCAR LAS DIFERENCIAS

ENLACE



ESTIMULACIÓN

ESTIMULACIÓN VISUAL

ENLACE






COMUNICACIÓN

 ESTILOS DE COMUICACIÓN

Enlace


HABILIDADES SOCIALES

 LA ESCUCHA ACTIVA

Enlace


COGNICIÓN

 JUEGO DE ATENCIÓN

Enlace


MAQUILLADOR

 

Cada 24 de junio se reconoce muy especialmente a aquellos profesionales artísticos del maquillaje que enaltecen la belleza de las personas. Se celebra el Día Internacional del Maquillador.

El maquillaje es una profesión artística desempeñada por maquilladores, quienes con su arte, talento, creatividad y estilo realzan la belleza humana, combinando formas, texturas y colores.

Origen del Día Mundial del Maquillador

Esta efeméride se creó en homenaje al destacado artista del make-up estadounidense Bud Westmore, quien falleció el 24 de junio de 1973. Tuvo una destacada trayectoria como maquillador artístico profesional, realizando más de 450 películas en Hollywood.

La saga Wetsmore: artífices del maquillaje

Burt Westmore fue un gran maquillador cinematográfico de Hollywood, destacado por sus impecables trabajos de maquillaje en películas. Su padre fue el diseñador de pelucas George Westmore, quien tuvo 6 hijos dedicados al mundo de los peinados y el maquillaje, montando el primer estudio en Hollywood:

Perc Westmore inventó la peluca de encaje. Estuvo a cargo del departamento de los Estudios Cinematográficos Warner Brother. Trabajó en películas como Casablanca (1942) y El Tesoro de Sierra Madre (1948).

Ern Westmore fue maquillador en el departamento de maquillaje de los estudios RKO. Ha sido galardonado con un premio Oscar por su trabajo artístico en la película "Cimarrón" (1931).

Mont Westmore fue el director de maquillaje de la película "Lo que el viento se llevó" (1939) y era el maquillador del diseñador de moda Valentino.

Wally Westmore estuvo a cargo del departamento de maquillaje de Paramount. Una de sus participaciones más memorables fue en la película "Dr. Jekyll y Mr. Hyde" (1931), junto a su hermano Bud.

Frank Westmore creó la técnica de pintura con spray, utilizándola en la película "Los Diez Mandamientos" (1956).

El más destacado de esta saga de maquilladores profesionales fue Bud Westmore, fallecido el 24 de junio de 1973. Trabajó en más de 450 películas y fue el director del departamento de maquillaje de Universal, participando en películas como "El Jorobado de Notre Dame" (1923), "El Fantasma de la Ópera" (1925), "Dr.Jekyll y Mr. Hyde". También fue copartícipe con otros maquilladores en la película "La Criatura del Lago Negro" (1936).

lunes, 23 de junio de 2025

LÉXICO-SEMÁNTICA

 JUEGO DE SOPA DE LETRAS

Enlace


VACACIONES

 VACACIONES DE VERANO

Enlace


PRERREQUISITOS

 CLASIFICACIÓN: VERANO-INVIERNO

Enlace


COMPRENSIÓN

 COMPRENSIÓN LECTORA. COMPLETAR FRASES

Enlace


NOCHE DE SAN JUAN

 

Cada 23 de junio se celebra la Noche de San Juan, una festividad cristiana que conmemora el nacimiento de San Juan Bautista. Es igualmente conocida como víspera de San Juan o Fiesta de San Juan.

¿En que consiste la Noche de San Juan?

La Fiesta o Noche de San Juan es considerada una tradición pagana de origen cristiano, para celebrar el solsticio de verano en el hemisferio norte, a pesar de no coincidir con exactitud la fecha de esta festividad (23 de junio) con el inicio del tránsito estacional (21 de junio, dependiendo de la localidad).

La celebración comienza en la medianoche del 23 de junio, ya que de acuerdo a la Biblia es la fecha en la que nació San Juan Bautista.

De acuerdo a los textos sagrados, Zacarías ordenó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo Juan. De allí proviene la tradición de la Fiesta de las Hogueras que se celebra en varios países.

Por otra parte, la tradición pagana o popular establece que había que encender hogueras para darle más fuerza al sol, durante su trance en el solsticio de verano.

Es por ello que San Juan se celebra en la noche como un momento mágico, para espantar a los malos espíritus y materializar buenos deseos mediante la práctica de diversos ritos, tales como saltar las hogueras, bañarse en el mar al anochecer, lavarse la cara y las manos, quemar muñecos de trapo o enseres viejos, entre otros.

¿Cómo se celebra la Noche de San Juan?

A continuación mencionamos las diversas tradiciones y celebraciones de algunos países alrededor del mundo, para festejar la Fiesta o Noche de San Juan:

Argentina:

  • En los barrios y pueblos se encienden fogatas o fogaratas y muñecos o judas.
  • En Tucumán queman muñecos de tela, paja y papeles con deseos escritos, para que el humo eleve los deseos y sean cumplidos.

Bolivia:

  • Anteriormente realizaban hogueras familiares, quemando muebles de madera y enseres, para deshacerse de lo viejo y dar paso a lo nuevo.
  • Actualmente realizan parrilladas, acompañado de platos y bebidas típicas: apí, buñuelos, ponche caliente, sucumbé y panchitos.

Brasil:

  • La festividad se denomina Festas Juninas.

Chile:

  • Se realiza la "tradición de las papas", colocando patatas debajo de la cama en la Noche de San Juan, a modo de oráculo.

Colombia:

  • Los campesinos celebran a San Juan Bautista, como buen augurio para la prosperidad de las cosechas de arroz.

España:

  • En Málaga se celebra con moragas, baños a medianoche, hogueras en la playa y estufas. Se queman muñecos llamados "júas".
  • En Algeciras queman muñecos de trapo llamados "juanillos", en hogueras en el litoral de la Bahía de Algeciras.
  • En Asturias se queman "les fogueres".
  • En Cantabria saltan y danzan sobre las hogueras, pisando las cenizas candentes.

Inglaterra:

  • La festividad se denomina Midsummer o St. John´s Eve.

Paraguay:

  • Se celebra con juegos peligrosos, tales como la "pelota tata" (balón de fuego encendido con kerosén o petróleo) o el "tatá ári jehasa" (caminar descalzo por unos 5 metros de brasas o carbón).
  • Se enciende el "judaskai", un muñeco relleno con explosivos y fuegos artificiales.

Perú:

  • Las personas se bañan en los ríos para purificarse y obtener salud y felicidad durante todo el año, conocido como "baño bendito".
  • Se consume el "Juane". Es un tamal de arroz típico de la Amazonía peruana.

Portugal:

  • La festividad se denomina Fogueiras de São João.

Venezuela:

  • La noche anterior se realiza la vigilia de San Juan, con bailes y tambores.
  • Se realiza una misa para agradecer a San Juan Bautista "el que todo lo tiene y todo lo da", agitando pañuelos de colores y cantando versos, al son de los tambores.
  • Las embarcaciones o "peñeros" trasladan imágenes de "San Juanes" a Ocumare de la Costa, para culminar la festividad.

SÍNDROME DE DRAVET

 

El 23 de junio se celebra el Día Internacional del Síndrome de Dravet, para dar a conocer a la población esta enfermedad rara que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, caracterizado por fuertes crisis epilépticas de origen genético. Es una patología fármaco resistente, que requiere un control especializado.

Esta fecha se creó en el año 2014, por iniciativa de la Fundación Síndrome de Dravet, en conjunto con organizaciones internacionales vinculadas a este síndrome.

Se pretende sensibilizar a las personas acerca de las consecuencias de esta enfermedad, así como el grado de afectación de la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

¿Qué es el Síndrome de Dravet?

El Síndrome de Dravet es una enfermedad rara caracterizada por una encefalopatía epiléptica severa, conocida como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI). Fue descrito en el año 1978 por la psiquiatra y epileptóloga Charlotte Dravet.

Un 25% de los pacientes tienen antecedentes familiares de epilepsia o crisis convulsivas, derivadas de procesos febriles. Igualmente ocurre por una mutación del gen SCN1, ubicado en el cromosoma 2, de manera espontánea.

El 15% de los casos puede llegar a ser mortal, debido a la Muerte Súbita Inesperada en la Epilepsia (SUDEP), convulsiones prolongadas, ahogamiento e infecciones.

Durante el primer año de vida los pacientes presentan crisis convulsivas, acompañados por procesos febriles denominadas convulsiones clónicas o tónico-clónicas generalizadas y unilaterales. En el segundo y tercer año de vida se acentúan estas crisis, acompañadas de retraso cognitivo y dificultades psicomotoras, que pueden causar un daño neurológico irreversible.

Otros rasgos y síntomas son los siguientes:

  • Retraso cognitivo.
  • Retrasos en el lenguaje y el habla.
  • Alteraciones motoras considerables.
  • Dificultades de movilidad y equilibrio.
  • Crisis epilépticas incontrolables.
  • Convulsiones prolongadas y frecuentes.
  • Trastornos en el comportamiento y espectro autista.

Diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad rara

El diagnóstico del Síndrome de Dravet es realizado por un médico especialista, mediante un test genético. Debido a que este Síndrome es de origen genético, no tiene cura. Se aplica un tratamiento farmacológico, que incluyen medicamentos de alto rendimiento para el control de la epilepsia, tales como valproato y benzodiacepinas.

sábado, 21 de junio de 2025

SOLSTICIO DE VERANO

 El 21 de junio se celebra el Solsticio de Verano, un fenómeno astronómico conocido también como Solsticio Vernal define el inicio de los meses más cálidos del año, debido a que el Sol alcanzará su máxima declinación, proyectando su luz sobre la máxima latitud geográfica de la Tierra.

Es una estación ideal para disfrutar del buen tiempo, altas temperaturas y más horas de luz.

UNIDAD DIDÁCTICA: EL VERANO. INFANTIL

Enlace


Contenidos más visitados

COMPRENSIÓN

 LECTURA COMPRENSIVA CON APOYO VISUAL Enlace