viernes, 12 de septiembre de 2025

RESPIRACIÓN

 CÓMO RESPIRAR BIEN.

Enlace


HABLA. EXPRESIÓN ORAL

 LÁMINAS PARA HABLAR

Enlace


SECUENCIAS TEMPORALES

 PRERREQUISITOS. JUEGO

Enlace


PRERREQUISITOS

 CONCEPTOS BÁSICOS. JUEGOS PARA NIÑOS

Enlace



MIGRAÑAS

Día Internacional de Acción contra la Migraña

El 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, para concienciar a la población sobre esta patología incapacitante que afecta a miles de personas en el mundo, caracterizado por dolores de cabeza y cefaleas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se cataloga a la migraña entre una de las veinte enfermedades más incapacitantes en todo el mundo.

¿Qué es la migraña?

La migraña es una patología que puede ser hereditaria, caracterizada por un fuerte dolor pulsante o palpitante en uno de los lados de la cabeza, generalmente acompañado por náuseas y vómitos. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres.

La duración de la migraña puede variar desde unas horas hasta días, dependiendo de cada persona. Pueden repetirse con una frecuencia periódica aproximada de 15 días. Las migrañas pueden hacerse crónicas, por el abuso del uso de fármacos para tratarlas.

Las migrañas ocurren debido a que las células nerviosas del cerebro generan actividad eléctrica intensa, que afecta algunas funciones como la vista, el equilibrio, la coordinación muscular, la sensibilidad y el lenguaje.

El dolor de cabeza se produce debido al estímulo del quinto par craneal (nervio trigémino), liberando sustancias que ocasionan inflamación en los vasos sanguíneos cerebrales y las capas de tejido que cubren el cerebro (meninges).

Algunas de las causas que pueden desencadenar una migraña son las siguientes:

  • Cambios en los niveles hormonales, debido al uso de píldoras anticonceptivas o al ciclo menstrual en las mujeres.
  • Estrés y ansiedad.
  • Modificación de los patrones del sueño.
  • Ingesta de alcohol.
  • Sensibilidad a ruidos fuertes o luces brillantes.
  • No ingerir alguna de las comidas.
  • Sensibilidad a olores fuertes.
  • Consumo de tabaco.
  • Consumo de ciertos alimentos: productos lácteos, chocolate, productos que contengan glutamato monosódico (GMS), frutas cítricas, alimentos procesados, maní, nueces.

Los síntomas más característicos de la migraña son los siguientes, los cuales pueden comenzar a ocurrir en la pubertad:

  • Náuseas y vómitos.
  • Sensibilidad a la luz y al sonido.
  • Dolor punzante en un lado de la cabeza.
  • Alteraciones visuales, acompañados por destellos de luz o puntos ciegos.
  • Hormigueo en un lado de la cara, un brazo o una pierna.

¿La migraña tiene cura?

La migraña no tiene cura, pero es una patología controlable, mediante la utilización de fármacos prescritos por un médico, tales como analgésicos y betabloqueantes para aliviar el dolor de cabeza y disminuir la intensidad de la migraña.

Igualmente se recomienda la práctica de actividad física relajante como el yoga, ya que combina posturas físicas que estiran y fortalecen los músculos con la respiración profunda, la relajación y la meditación.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

 DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE LOS ANIMALES

Enlace



EMOCIONES

 EmocionaTEA

Enlace



UNIDAD DIDÁCTICA

 LOS SERES VIVOS

Enlace



RELAJACIÓN-RESPIRACIÓN

 HIGIENE POSTURAL

Enlace



SUICIDIO

 Día Internacional para la prevención del suicidio

Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, promueve cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.

El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos.

Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos.

Otro dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.

Hay que tener en cuenta que cada vida perdida representa a un amigo, padre, hijo, abuelo o compañero de alguien. Por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias.

Día Mundial para la prevención del suicio. Lema 2024 - 2026: Cambiar la narrativa

Cada año se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio con un lema, y con actividades y eventos a nivel mundial. No obstante existe una campaña única trienal para los años 2024, 2025 y 2026: "Cambiar la narrativa".

Se trata de reemplazar la narrativa estigmatizante sobre el suicidio y fomentar una cultura de apoyo y comprensión. Y es que uno de los mayores obstáculos para la prevención del suicidio es el estigma. El suicidio se malinterpreta a menudo como un acto de debilidad o egoísmo y esto hace que las personas que tienen ideas suicidas no lo cuenten ni busquen ayuda porque se sienten avergonzados. Hay que reemplazar esta narrativa dañina por una que promueva la comprensión.

Factores de riesgo para el suicidio

El suicidio es un problema complejo en el que intervienen todo tipo de factores: psicológicos, ambientales, sociales y biológicos. Se han determinado algunas causas que influyen en las conductas suicidas:

  • En los niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la historia psiquiátrica familiar, enfermedades mentales, la pérdida de un ser querido, la depresión, aislamiento social, abuso de drogas y alcohol.
  • Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy importante las relaciones con otras personas, la violencia doméstica o el estrés en el ámbito de la familia, aunado a las enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos.
  • Los estudios señalan que en el grupo de edad de las personas mayores cuentan especialmente factores como la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar.

No obstante, cada persona vive un universo concreto que habría que analizar, para determinar cómo ayudarle a superar la etapa por la que está pasando y evitar las conductas suicidas.

Señales de alerta del suicidio

No siempre se puede saber si alguna persona de nuestro entorno inmediato está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que pueden hacer sospechar:

  • Habla acerca del suicidio, o expresar frases como "desearía no haber nacido", "quisiera estar muerto", o similares.
  • Intenta obtener medios para hacer efectivo el suicidio.
  • Retraimiento extremo.
  • Cambios de humor.
  • Preocupación por la muerte.
  • Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.
  • Abuso de alcohol y drogas.
  • Cambios en la rutina normal.
  • Hacer cosas autodestructivas e imprudentes.
  • Despedirse de las personas como si fuera a ser definitivo.

Si observa algunas o varias de estas señales, trata de hablar con la persona, ofrezce tu ayuda y anímala a pedir ayuda a profesionales. En España está operativo 24 horas y 7 días a la semana el Teléfono de la Esperanza (717 00 37 17), donde dan orientación acerca de este tema tan sensible.

¿Qué podemos hacer para prevenir las conductas suicidas?

Cualquier persona es clave en la prevención del suicidio, ya que todos podemos marcar la diferencia como miembro de la sociedad: como hijos, padres, amigos, colegas o vecinos. Cada día podemos aportar para prevenir los suicidios en nuestro entorno.

  • Concienciarnos sobre el tema del suicidio y sensibilizar a otros.
  • Conocer las causas del suicidio y las señales de alerta.
  • Mostrar cuidado y ayuda a las personas que se encuentran en situaciones difíciles.
  • Cuestionar el estigma asociado al suicidio y a los problemas de salud mental, compartiendo nuestras propias experiencias.

martes, 9 de septiembre de 2025

FONOLOGÍA-FONÉTICA

 SÍLABAS INVERSAS

Enlace


JUEGO 2-3 AÑOS

Juego de Preguntas y Respuestas 

Enlace


EMOCIONES

 JUEGO. CUESTIONARIO

Enlace


EXPRESIÓN-COMPRENSIÓN

 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Enlace


AGRICULTURA

 

Día de la Agricultura

Hoy rendimos homenaje a una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad. El 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una actividad de gran importancia para el desarrollo sostenible de las naciones en el mundo.

ención especial merece el esfuerzo de los pequeños, medianos y grandes productores del campo, dedicados al cultivo de la tierra para la producción de alimentos de calidad para la población.

Con ello se reconoce su ardua labor en la producción de alimentos.

¿Qué es la agricultura?

Entendemos por agricultura el conjunto de actividades relacionadas con el cultivo de la tierra y el tratamiento del suelo mediante la intervención del hombre para la producción y obtención de:

  • Alimentos (verduras, vegetales, frutas, cereales, tubérculos, granos) para el consumo humano.
  • Fibras (lino, algodón) utilizadas para la confección de prendas de vestir.
  • Pastos, semillas y forrajes para alimentar al ganado, aves de corral y domésticas.
  • Cultivos energéticos (maíz, soya) utilizados en la producción de bio-combustibles.
  • Productos químicos (etanol, plásticos, almidón, azúcar).
  • Productos biofarmacéuticos y drogas legales.

En la actualidad en varios países se utilizan técnicas e innovaciones aplicadas a la tecnología para el labrado y cultivo de la tierra, así como para efectuar los controles pertinentes para una mejor calidad de los productos agrícolas.

Orígenes de la agricultura

Se estima que las actividades de agricultura se originaron durante el periodo del neolítico, constituyendo una evolución de las actividades de recolección, caza y pesca. Se evidenciaron en los primeros cultivos de trigo y cebada, siendo labores efectuadas por las familias para su propio sustento.

Ya en la edad media se aplicaron algunas innovaciones, mediante nuevas formas de producción, incrementando las cosechas y la variedad de productos agrícolas.

En la actualidad, el sector agrícola dispone de maquinaria y tecnología de punta que facilita las labores de labranza, cultivo y cosecha, aumentando considerablemente los niveles de producción y la calidad de sus productos, satisfaciendo las necesidades de consumo de las familias a nivel mundial.

LA AGRICULTURA

Enlace


TEAF

 

Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal

Se ha determinado que el consumo de alcohol durante la etapa del embarazo afecta considerablemente el desarrollo físico e intelectual del recién nacido.

Es por ello que el 9 de septiembre se celebra el Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), para sensibilizar y concienciar a la población mundial acerca de las consecuencias irreversibles de este trastorno por la exposición prenatal al alcohol.

Asimismo, con la creación de esta efeméride se pretende divulgar información y generar conciencia en las mujeres embarazadas acerca de los riesgos y los efectos nocivos del consumo de sustancias alcohólicas durante el embarazo y la lactancia.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a los gobiernos y naciones a aplicar medidas que contribuyan a disminuir el consumo de alcohol. Por otra parte, no se ha establecido una cantidad de alcohol mínima para asegurar un embarazo saludable, siendo la única recomendación evitar la ingesta de sustancias etílicas.

¿En qué consiste el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)?

El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) es un conjunto de patologías que afectan el normal desarrollo del feto durante el embarazo, ocasionadas por el consumo de alcohol durante la etapa prenatal, dado que los niveles de alcohol en la sangre de la madre pasan a través del cordón umbilical.

Esta condición afecta el desarrollo físico, mental, cognitivo e intelectual del recién nacido, constituyendo la primera causa prevenible y no genética de retraso mental en el individuo.

Una de las formas más severas de este trastorno lo constituye el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), con las siguientes características:

  • Malformaciones morfológicas (defectos craneofaciales).
  • Retraso en el crecimiento.
  • Alteraciones del sistema nervioso central (alteraciones cognitivas, conductuales, de socialización y del aprendizaje).

El grado de afectación de este trastorno dependerá, en buena medida de factores tales como la predisposición genética y la cantidad de alcohol ingerida.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)

Los principales síntomas del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) son los siguientes:

  • Deficiencias en el crecimiento del feto en el útero y después del nacimiento.
  • Baja talla y peso corporal.
  • Disminución del tono muscular.
  • Problemas de aprendizaje.
  • Rasgos faciales anormales.
  • Miopía.
  • Retrasos en el habla y el lenguaje.
  • Hiperactividad.
  • Retraso en los hitos del desarrollo.
  • Bajo coeficiente intelectual.
  • Dificultades con el sueño y la succión.
  • Problemas visuales y auditivos.

El diagnóstico de este trastorno es determinado por un médico especialista, mediante la observación de los signos y síntomas del niño, así como precisar si la madre consumió alcohol durante el embarazo.

El tratamiento de esta patología consiste en la prescripción de medicamentos para tratar algunos síntomas, consultas médicas de seguimiento, terapia de comportamiento y educacional, así como capacitación a los padres.

No existe una cura para esta patología, aunque la prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) es muy sencilla: evitando el consumo de alcohol durante el embarazo y desde el momento en que la mujer decide concebir un hijo.


lunes, 8 de septiembre de 2025

EMOCIONES

 ANSIEDAD. CONSEJOS PARA REDUCIR LA ANSIEDAD INFANTIL. PRIMER DIA DE CLASE

Enlace


COGNICIÓN

 TARJETAS PARA PENSAR

Enlace


FISIOTERAPA

 

Día Mundial de la Fisioterapia

FUNCIONES DEL FISIOTERAPEUTA



FIBROSIS QUÍSTICA

 

Día Mundial de la Fibrosis Quística


Desde el año 2013 la Asociación Internacional de Fibrosis Quística (CFW) decretó que cada 8 de septiembre se celebraría el Día Mundial de la Fibrosis Quística, fecha que en España es llevada a cabo por la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ).

Principal propósito del Día Mundial de la Fibrosis Quística

El objetivo de esta fecha es poner sobre la palestra toda la información relacionada con este padecimiento y cómo entre todos podemos mejorar las condiciones de vida de aquellos que lo sufren.

Entre las actividades de ese día están:

  • Diagnósticos gratuitos para pacientes con fibrosis quística.
  • Educar a la población sobre los principales síntomas para que puedan exigir un diagnóstico temprano.
  • Informar a las familias sobre la importancia de realizar un cribado neonatal o prueba de talón en bebés recién nacidos, para saber si su niño padece la enfermedad y como cuidarlo.
  • Dar acceso al tratamiento de una forma rápida y segura.
  • Enseñar a las personas cual es el listado de medicamentos básicos que no deben faltar en la casa de un paciente con fibrosis quística.
  • Crear grupos de apoyo a las familias que lidian con esta enfermedad.

¿Qué es la fibrosis quística?

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad crónica y hereditaria, que produce generalmente la degeneración del sistema digestivo y del sistema respiratorio.

En realidad, esta alteración genética, solo afecta las zonas del cuerpo que producen secreciones tales como los pulmones, el páncreas, hígado y el sistema reproductivo.

La fibrosis quística provoca una obstrucción en los canales que transportan dichas secreciones que terminan convirtiéndose en infecciones graves.

La importancia del cribado neonatal o la prueba talón

El mejor diagnóstico temprano que pueda existir hoy en día es el cribado neonatal o prueba talón. Se trata de un pequeño examen de laboratorio que se le hace al recién nacido durante los primeros 15 días de haber llegado al mundo.

Para ejecutarlo una enfermera o doctora tomara una muestra de tejido del talón del bebé, dejándole una pequeña marca parecida a la de una ampolla abierta, la cual se debe limpiar regularmente hasta que cicatrice.

La prueba de talón, no solo permite detectar la fibrosis quística, sino cualquier enfermedad metabólica congénita, alteraciones cerebrales y neurológicas, problemas hormonales, trastornos de crecimiento, entre otra serie de padecimientos que de ser tratados eficazmente desde niños pueden mejorar la salud de la persona alargando su vida.

Cómo celebrar el Día Mundial de la Fibrosis Quística

Una excelente alternativa es asistir a una jornada de concienciación sobre la enfermedad o compartir material educativo al respecto. Pero, nuestro mejor consejo es que visites la página oficial de la Asociación Internacional de Fibrosis Quística (CFW), que cada año lanza una campaña por medio de las redes sociales, donde todos los que la apoyan deberán subir una imagen especifica acompañada del hashtag con la frase de ese año.

En los últimos años, los pacientes de fibrosis quística en España reclaman al gobierno más investigación para lograr una cura para todos los pacientes de fibrosis quística.

Recuerda que todos juntos podemos cambiar la realidad de estas personas y mejorar su calidad de vida.


ALFABETIZACIÓN

 

Día Internacional de la Alfabetización

El 8 de septiembre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Alfabetización, fecha que viene ganando importancia desde que la ONU aprobara su conmemoración en el año 1965.

El objetivo de este día, es evaluar cómo ha mejorado la tasa de alfabetización de los países miembros, para el logró de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Por qué es importante la alfabetización?

En una primera etapa, la alfabetización es importante porque nos permite comunicarnos de forma efectiva con el resto de las personas, utilizando diferentes canales adecuados a cada situación.

También nos ayuda a conocer nuestro mundo, ampliando nuestro rango de conocimiento al respecto, por medio de libros, folletos y gran variedad de material escrito o digitalizado.

Pero en una segunda etapa, la alfabetización nos ayuda a ser más autosuficientes y eleva nuestras competencias dentro del mercado laboral o la economía en general.

Una persona que cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e interpretar y que además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar un propósito determinado, puede lograr su independencia económica y ser altamente competitivo dentro de la realidad actual.

viernes, 5 de septiembre de 2025

LENGUAJE

 TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Enlace


NORMAS

 NORMAS DE CLASE CON PICTOGRAMAS

Enlace


CONCENTRACIÓN

 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN SEGÚN LA EDAD

Enlace


MIELOMA MÚLTIPLE

 

Día Internacional del Mieloma Múltiple

El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional del Mieloma Múltiple, un tipo de cáncer de sangre que afecta de manera predominante a personas de edad avanzada.

Con la celebración de este día internacional se pretende visibilizar las causas, diagnóstico tratamiento de esta enfermedad, así como dar apoyo a los pacientes y a sus familiares.

¿Qué es el Mieloma Múltiple?

El Mieloma Múltiple es un tipo de cáncer en la sangre caracterizado por el crecimiento anormal e incontrolable de las células plasmáticas, que son unos glóbulos blancos que se localizan en la médula ósea y que forman parte del sistema inmunitario.

Puede afectar a varias partes del cuerpo vinculadas con la médula ósea: huesos de la columna vertebral, pelvis, caja torácica, huesos de mayor longitud de brazos y piernas, así como las áreas alrededor de los hombros y las caderas.

Generalmente la padecen personas de edad avanzada y del sexo masculino. Adicionalmente, otros factores de riesgo a considerar son los antecedentes familiares, obesidad y padecer otras enfermedades de las células plasmáticas.

Entre los síntomas más comunes de esta patología se destacan los siguientes, los cuales deben ser debidamente diagnosticados por un médico especialista:

  • Anemia.
  • Incremento de los niveles de calcio en la sangre (Hipercalcemia).
  • Insuficiencia renal.
  • Dolor corporal.
  • Cansancio y fatiga.
  • Lesiones óseas.

Se requiere de análisis de sangre específicos, exámenes de médula ósea e imagenología para detectar esta enfermedad.

El tratamiento de esta enfermedad consiste en la combinación de fármacos específicos y en algunos casos se efectúa un trasplante autólogo de médula ósea. Con ello se pueden controlar los avances de la enfermedad, aunque no es curable.

HERMANO

 

Día Mundial del Hermano

El 5 de septiembre se celebra en muchos países del mundo el Día Mundial del Hermano para rendir homenaje a uno de nuestros familiares más cercanos, con los que crecemos, compartimos techo e incluso, en algunos casos habitación, ropa, y confidencias. En Argentina, el Día del Hermano se celebra cada 4 de marzo.

Aunque no es una festividad oficial en todos los países, cada vez más personas alrededor del mundo aprovechan esta ocasión para celebrarlo con sus hermanos y hermanas, recordando la importancia de los lazos familiares y la influencia que estos tienen en nuestro desarrollo y bienestar emocional.

El 5 de septiembre se celebra en muchos países del mundo el Día Mundial del Hermano para rendir homenaje a uno de nuestros familiares más cercanos, con los que crecemos, compartimos techo e incluso, en algunos casos habitación, ropa, y confidencias. En Argentina, el Día del Hermano se celebra cada 4 de marzo.

Aunque no es una festividad oficial en todos los países, cada vez más personas alrededor del mundo aprovechan esta ocasión para celebrarlo con sus hermanos y hermanas, recordando la importancia de los lazos familiares y la influencia que estos tienen en nuestro desarrollo y bienestar emocional.

Hermanos de sangre y hermanos de espíritu

Aunque en la mayoría de los países se utiliza la fecha para celebrar junto a los hermanos de sangre o de crianza, esta fecha también se refiere a la hermandad espiritual, los hermanos religiosos con los que se comparte la misma creencia o fe.

En varios lugares del mundo, la celebración de esta efeméride se extiende hacia otras personas que no son nuestros hermanos de sangre, porque al fin y al cabo, tomos somos hermanos fraternales.

jueves, 4 de septiembre de 2025

DINOSAURIOS

 PORTADAS MENSUALES

Enlace


HABLA

 SONIDOS BOCA

Enlace


MÚSICA

 ESCALA MUSICAL

Enlace



INSTRUMENTOS MUSICALES

MEMORIA

 Estimulación Auditiva. Memoria Auditiva.

Enlace


PEAPA

Día Mundial del Síndrome PFAPA

El 4 de septiembre es el Día Mundial del Síndrome PFAPA, una enfermedad auto-inflamatoria que se caracteriza por episodios de fiebre periódica acompañados de adenopatías, aftas y amigdalitis, entre otras.

También se le denomina como Síndrome Marshall, que hace referencia a su descubridor, que definió el síndrome en 1987.

Síntomas del Síndrome PFAPA

Los síntomas del Síndrome PFAPA son fiebre periódica, con una recurrencia a veces sorprendente por su exactitud (cada 15 días, cada 21 días, cada mes).

La fiebre se presenta en la mayoría de los casos y se acompaña de otros síntomas como faringoamigdalitis, adenopatías cervicales, aftas orales, dolores articulares y malestar general. Afecta sobre todo a niños y niñas entre 1 y 10 años.

En lo referente a la fiebre suele ser muy alta (39 - 40 grados), con mala respuesta a antitérmicos. Los episodios o brotes suelen tener una duración de 3 a 6 días. Y los síntomas suelen mejorar hasta incluso desaparecer con una única dosis de corticoides orales.

Pronóstico y diagnóstico

Los niños con Síndrome PFAPA tienen un crecimiento y desarrollo normales y están asintomáticos entre los brotes. El pronóstico es bueno debido a su caracter benigno y autolimitado. No obstante, los brotes crean gran angustia en la familia, sobre todo cuando aún no ha sido diagnosticada la enfermedad.


miércoles, 3 de septiembre de 2025

INSTRUMENTOS

 FAMILIA DE INSTRUMENTOS

Enlace


MÚSICA

RITMOS CON LÁPICES-MANOS

Enlace


AUXILIOS

 MINILIBRO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Enlace


LENGUAJE

 COMPONENTES DEL LENGUAJE

Enlace


HABLA

 ARTICULACIÓN. LUGARES-POSICIONES

Enlace


TALENTO

 

Día Global de Adquisición de Talento




¿En qué consiste la adquisición de talento?

La adquisición de talento es el proceso mediante el cual se captan trabajadores cualificados que son requeridos por las organizaciones.Constituye una estrategia de identificación y captación de empleados potenciales, que contribuyan al logro de los objetivos de una empresa.

Esta labor es llevada a cabo por profesionales de recursos humanos, reclutadores, captadores, consultores de talentos, directores de contratación. Ellos tienen como principal objetivo encontrar a la persona adecuada para ejercer un cargo o desempeñar un trabajo con funciones específicas.

Entre los principales beneficios de los servicios de adquisición de talentos se destacan la creación de una reserva de talentos o candidatos potenciales, reduciendo el tiempo de búsqueda de personas.

Por otra parte, se destaca el manejo de las tendencias del mercado laboral por parte de los profesionales de adquisición de talento, para encontrar a los candidatos adecuados.

¿Cómo se celebra este día global?

En la celebración del Día Global de Adquisición de Talento se llevan a cabo diversas actividades por parte de las empresas de captación de talentos, organizando conferencias, almuerzos y happy hours.

lunes, 1 de septiembre de 2025

PASO A PRIMARIA

 FOLLETO EXPLICATIVO DEL PASO DE INFANTIL A PRIMERIA

Enlace


HISTORIA SOCIAL

 VUELTA AL COLE

Enlace


HABILIDADES SOCIALES

 NORMAS Y CONDUCTAS EN CLASE

Enlace


1 DE SEPTIEMBRE

 Llegó septiembre y con él empieza un nuevo curso escolar, 2025-2026.

Esta semana la podemos denominar Teacher´s week. 

Hoy se han producido los saludos de bienvenida y la presentación de los nuevos compañeros-as.

Después, se reúnen en Claustro para ir preparando el nuevo curso; reparto de tutorías, nombramiento de 

coordinadores, adjudicación de docentes en Equipos de Ciclo....

Durante esta primera semana, se realizarán reuniones informativas entre el profesorado para pasar información de los alumnos-as, se organizarán las clases, los materiales. Al final de la semana, empiezan los nervios ante la llegada de los discentes.

El lunes día 8 de septiembre serán bien recibidos tanto por parte de los tutores como los especialistas. Se llenará de color, carteles, volverá a iluminarse los colegios.

                                 BIENVENIDOS A ESTE NUEVO CURSO ESCOLAR 25-26


Contenidos más visitados

RESPIRACIÓN

 CÓMO RESPIRAR BIEN. Enlace